VALENCIA.



pequeño documental, emitido por la 2 de TVE, en el podemos ver la construcción del Plan Sur de Valencia, imágenes del alcalde D. Adolfo Rincón De Arellano.
Podemos ver como el alcalde explica el proyecto de utilizar el cauce como pista de comunicación de acceso entre  la autovía de Madrid con el puerto y los accesos Norte y Sur. Una auténtica autopista donde los actuales puentes sirvan de paso a nivel superior.













Construido sobre unos solares existentes en la antigua plaza de la Aduana, es el lugar considerado por
es el lugar considerado por Martínez Aloy como el más bajo de Valencia. La fecha aproximada de construcción de estos jardines es el año 1850. En 1852 se plantaron ya cuarenta y siete magnolias y dos araucarias. El primer proyecto de Plaza, entonces llamada del Príncipe Alfonso, fue obra de Sebastián Monleón; se inauguró en 1865La organización definitiva del Parterre tiene lugar bastante después, al ser inaugurado el monumento al Rey Jaime I. Según Nebot Pérez, este jardín estaba provisto de cuatro estanques circulares, otros tantos grupos de pinos de canarias, dos pisántropos, metrosidros y araucarias. Según un acuerdo de la Corporación municipal, el 18 de marzo de 1901 se coloca en el banco corrido de piedra que rodea el parterre la verja de hierro que servía anteriormente de respaldo a los bancos de la Glorieta.
Un aspecto fundamental del Parterre lo constituye la monumental estatua dedicada a Jaime I. La idea de
erigir la estatua surgió de la tertulia que se organiza en 1875 en torno a Teodoro Llorente, director de "Las Provincias". Aceptada la propuesta por el Ayuntamiento se nombra una junta rectora del monumento el 13 de junio de 1876 dividida en dos secciones, una que atendía al estudio de la estatua y otra que procuraría recaudar fondos para la misma. La Junta presidida por el alcalde accidental Don F. Llorente y Ferrando decide que el monumento consistía en una estatua ecuestre fundida en bronce de tamaño vez y media mayor que el natural y que se sufragaría por suscripción pública. La fecha del centenario pasó sin poderse erigir la estatua por falta de recursos económicos. Se iniciaron las gestiones para encargar la estatua a los hermanos Vallmitjana de Barcelona. La firma del contrato se realiza en 21 de octubre de 1882 con el alcalde Don José María Sales. La estatua fue tallada en madera por Agapito Vallmitjana y aprobada por la Junta en abril de 1886.
Para poder fundir la obra, la Junta del monumento se dirigió al Ministerio de la Guerra, solicitando le fueran suministradas quince toneladas de bronce, lo que fue concedido, por Real Orden, en julio de 1886, mediante el envío desde la fortaleza de Peñiscola de cinco cañones y un obús que sumaban la cantidad solicitada. La fundición de la estatua fue concedida mediante concurso a "La Maquinista Valenciana" que se comprometió a realizarla en un plazo de ocho meses. Por una serie de problemas técnicos la Maquinista Valenciana no pudo terminar el monumento hasta diez años y medio después de firmado el contrato, por fin el 12 de enero de 1891 fue emplazada la estatua en el pedestal, inaugurándose oficialmente el día 20 de julio del mismo año. La obra es quizás aquella en que más se aprecia el pictoricismo de un escultor cuya nota más destacada es la severidad, resultado posiblemente de su especialización en imaginerí religiosa, representa al caballo al paso, y al jinete con traje de guerrero y yelmo en actitud de dirigir la tropa, todo ello dentro de un estilo fácilmente identificable con el historicismo romántico.
Desde su creación el jardín ha sufrido muy pocas variaciones. En el lugar donde primeramente se sitúa el
llamado Teatro-circo fue instalada después una pequeña construcción para servicio del jardín, más tarde destinada a  Tribunal Tutelar de Menores, sucesivamente ampliada; hoy destinada a otros usos.
La instalación de luz eléctrica fluorescente se realizó al mismo tiempo que la de la Glorieta, añadiéndose
alrededor de los macizos macetas con geranios.
La riada de 1957 dañó este jardín, al igual que el de la Glorieta siendo necesaria su reconstrucción, con lo
que cambió algo su morfología, de los cuatro estanques sólo se conserva en la actualidad uno al que se ha eliminado la verja de hierro decorándolo con losas de piedra y plantas acuáticas, algunas de loto; asimismo, se varió el exterior del pedestal del conquistador, suprimiendo los grandes peldaños.

Ayuntamiento de Valencia (bienes y espacios protegidos)




Valencia  1915 - 1918 (sección 8ª) reemplazos.


 
 


 
 

 

 




 
 
 
 
 

 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario